Detectar tendencias permite avanzarse al futuro

Hoy queremos reflexionar sobre tendencias. Las tendencias generan nuevas necesidades, lo que implica nuevas demandas. Las compañías, de forma autónoma, no crean tendencias sino que estas responden a la comprensión de sus clientes o a necesidades latentes en el mercado.
En el mundo empresarial, la previsión debería ser un trabajo diario. Avanzarse al futuro hace más fácil la vida de las empresas. Las empresas deberían invertir y destinar tiempo a detectar tendencias y traducirlas en pro de la empresa.
Las principales tendencias que hemos detectado en Fun, agencia de marketing y comunicación, son:
1.-Homing
El ocio en casa es tendencia. La gente se ha dado cuenta de que no hace falta ir al gym para ponerse en forma. Los cursos, el entretenimiento online y los esports están en auge. Los webinars nos ayudar a ahorrar tiempo y dinero. Ahora es posible tener una reunión de trabajo virtual en Londres y, a la media hora, estar en una conferencia en Australia.
2.-Distancia social
Los espacios con alta densidad nos agobian más que nunca. Las oficinas han pasado de ser lugares de trabajo indispensables a ser espacios para el encuentro, la socialización y mantener reuniones puntuales. Con la telemedicina, los hospitales que ofrecen citas online están a la orden del día.
3.-Compra sin envases
Ante el panorama desolador de cómo los plásticos afectan contaminando y matando a animales, algunas personas y empresas han tomado la iniciativa: productos sin envase. De esta forma, nos saltamos tanto el reciclaje, que consume una gran cantidad de energía y materiales, como la reutilización. Directamente, no hay residuo. Una buena solución para una situación de emergencia.
4.-Oda a la verdad
La sociedad es cada vez más critica sobre qué es verdad y qué es mentira. Construir una relación de confianza lleva años, pero puede destruirse en solo unos segundos. Haciendo frente a este mundo cada vez más escéptico. Vemos cómo hay marcas se abren al mundo con mensajes realistas y humildes, mostrándose tal y como son. La confianza se construye sobre la promesa de una marca y su producto o servicio.
5.-Compromiso real con la sociedad
Como consumidor prestamos cada vez más atención a la responsabilidad social de las empresas que fabrican los productos que consumimos. Las marcas que abogan por la igualdad y la diversidad con hechos, no palabras, ganan cada vez más credibilidad.
6.-Digitalización
No hace falta resaltar cómo el confinamiento nos ha obligado a manejarnos a diario de manera digital. Las organizaciones pueden ofrecer a sus clientes experiencias innovadoras a través de alianzas estratégicas e intersectoriales. Las empresas han empezado a replicar experiencias físicas online, con envíos gratuitos o visualizaciones de cómo te sientan las prendas gracias a la realidad virtual. Se puede alcanzar un equilibrio idóneo entre tecnología y humanidad para ofrecer una experiencia que retenga y fidelice a los clientes.
7.-El valor de los datos
Los datos y su análisis ayudan a las empresas a conectar con los seguidores de sus marcas. Los datos son relevantes siempre, pero sobretodo cuando se trata de comenzar a construir una estrategia de venta directa al cliente final. Si los directores de protección de datos (Chief Data Officers, CDO) participan en el establecimiento de objetivos y estrategias, pueden multiplicar por 2,6 veces la producción constante de valor comercial.
8.-Cocreación
El diseño participativo introduce a las personas que usarán el producto de la creación en el mismo proceso de diseño. Clientes, usuarios y ciudadanos están dotados de herramientas y capacidades en colaboración con los profesionales del sector. Siendo capaces de aportar su punto de vista privilegiado. Si todas las personas implicadas en un producto participan en el proceso de diseño, este responderá a sus necesidades y será más útil y usable. Así las personas pasan a ser agentes activos que pueden resolver los problemas específicos y concretos de cada ambiente.
9.-Prevensión
El COVID19 ha traído consigo un sentimiento generalizado de hipocondría que hace que seamos cada vez más escrupulosos y que por ello vigilemos con lupa nuestra salud, evitando a toda costa el contagio. De repente, la salud y la protección se ha convertido en el factor de decisión número 1 de casi todos los sectores.